Creo que es de todos conocer que con el pasar de los años se han formado corrientes socio-culturales, no es extraño ir por la calle y ver un grupo de personas que se visten de forma similar, que se expresan de forma similar e incluso piensan de forma similar. Todo esto se debe a que siempre estamos en busca de una identidad, una forma de mostrarnos ante el mundo y la sociedad. Es por eso que fácilmente nos dejamos llevar por las tendencias que vemos en los demás. Todo lo anterior ha causado algunos fenómenos sociales, ese es el caso de las tribus (o culturas) urbanas. Básicamente, una cultura urbana seria una corriente socio-cultural como las que describí anteriormente. Con el paso del tiempo se han formado más y más culturas urbanas, tanto que han empezado a darse problemas de convivencia entre ellas; aquí es donde quería llegar pues es aquí donde se ubica el tema principal de este texto.
Empezaremos entonces a hablar de una de las más recientes culturas urbanas: la cultura emo. La Cultura Emo (proveniente del inglés “emotional”) nace en Estados Unidos hace aproximadamente 5 años; pero gracias a la efectividad de los medios de comunicación fue cuestión de meses para que esta cultura llegara a Latinoamérica, sin embargo con esto también llegaron graves problemáticas de rechazo hacia esta cultura, problemáticas que llegaron a ser noticia internacional e incluso que llegaron a convertirse en la pesadilla de aquellos que seguían esta cultura; pero para hablar de la problemática, es necesario primero describir los aspectos generales de esta cultura. Dentro de las características generales de la cultura emo encontramos algunos patrones de conducta como inestabilidad emocional, predisponibilidad a la depresión, tendencias bisexuales entre otras; su vestimenta generalmente es en tonos obscuros como el negro combinados con algunos tonos pasteles como el rosado o el violeta; sus ideologías no son muy bien definidas, pero encontramos aspectos generales como la búsqueda del amor verdadero (quien es el único que puede dar sentido a sus vidas) o el miedo a mostrase tales como son por miedo a ser rechazados o lastimados.
Volviendo entonces al tema de la problemática de rechazo que se genera a nivel continental hacia los emos, comenzare afirmando que gracias a sus hábitos y tendencias los emos son presas fáciles para la intolerancia tan grande que rige este mundo, intolerancia que se ha hecho evidente durante toda nuestra historia y que no podía quedarse “desentendida” de esta situación. En todos los países latinoamericanos donde se han formado grupos considerablemente numerosos de emos ha pasado lo mismo, la comunidad en general e incluso los miembros de las otras culturas urbanas se han encargado de ofender, humillar y atacar violentamente a estos grupos hasta el punto de hacerlos temer el salir a la calle. Estas personas intolerantes se justifican acusando a los emos de ser unos “posers” (que aparentan ser, pero en realidad es solo una fachada) y también de ser una copia de otras culturas urbanas anteriores a ellos como los metaleros y los punkeros. Un caso para ejemplificar sería el de la ciudad mexicana de Querétaro, donde una noche más de 800 personas decidieron salir a “cazar emos” dejando más de 100 personas (entre atacantes y emos) heridas. Cuando analicé todo lo anterior se me vinieron a la cabeza preguntas como ¿Cuáles son los causales intrínsecos de tal problemática? O ¿Qué motiva a las personas a atacar de tal forma a los emos? Y lo más curioso es encontré y concluí que ambas preguntas tienen la misma respuesta: La Intolerancia Social.
Antes de pasar a justificar mi respuesta me interesaría tratar de despertar en usted lector un interés mayor en el tema para que así se forme en usted una especie de “lazo sentimental” con él. En primer lugar usted como ser humano, así sea involuntariamente, forma parte de esta sociedad y como tal usted aporta y recibe aportes de la misma por lo tanto por más distante que aparente ser un problema social de usted, si nos remitimos a una cadena de interacción de la sociedad tarde o temprano le va a afectar de alguna manera, le doy un ejemplo, supongamos que 5 estudiantes de univalle son asesinados y se forma un disturbio muy grande acompañado de una marcha de estudiantes, ahora, supongamos que usted es totalmente indiferente a ese problema puesto que usted no tenía nada que ver con esos estudiantes ni con esa universidad. Puede que usted crea que eso no lo afecto, pero de una u otra forma si, puede ser que el trafico se alentó, que le quitaron el programa de televisión que estaba viendo por el aviso de última hora, que las oficinas que necesitaba visitar cerraron temprano a causa de la marcha y muchas más posibilidades. Lo único verídico es que siempre, sea como sea, el problema va a llegar a afectarle. ¿A que quiero llegar con esto? Todos somos la sociedad, a todos nos afectan los problemas de la sociedad y nos favorecen los buenos eventos que suceden en ella, por mas apático que uno se comporte hacia ella nunca podremos evitar el interactuar con la sociedad.
Puede que pensemos que la problemática de los emos es ajena a nosotros y que nos dé igual lo que pase con ellos, pero basándose en todo lo dicho anteriormente podríamos afirmar que no debería ser así, ya que los emos también son sociedad, y como tales todos sus problemas terminaran afectándonos también. Piense ahora en la trascendencia que tiene un problema de tal magnitud en una comunidad. Incluso en nuestra constitución política están contemplados los derechos de libertad de expresión. A todos nos compete este problema, y usted lector no puede quedarse completamente desatendido de él. Puede que ni usted ni yo podamos dar una solución definitiva a este problema, pero igual este no es mi objetivo con este texto; mi única intención con este texto es que usted logre interesarse en este problema y que también logre formar un concepto amplio y claro de él.
Pasando entonces a argumentar mi tesis inicial empezare afirmando que la copia ha estado presente en las tribus urbanas desde sus inicios, un ejemplo claro y competente a los emos es el de los punks, esta tribu urbana que según el bloguero “PablitoBrigante” en su post “Tribus Urbanas” de su blog “El loco mundo de los jóvenes” (locomundojovenes.blogspot.com) se fundó aproximadamente en 1977 y es en sí un amalgama de las costumbres de los metaleros (Heavies) y los rockers, dos de las tribus urbanas que les precedieron pero igual agregaron sus propios detalles a su cultura. Esto nos llevaría a pensar que los punks en si ya son una copia, y como copia sería algo un poco hipócrita juzgar a los emos de copiones. De aquí entonces y a modo personal yo complementaria diciendo que ya en si es imposible ser único en el sentido de tener costumbres únicas, pero entonces entraría a jugar otro elemento muy importante: La identidad.
La identidad seria entonces la forma en que una persona se muestra ante los demás, e incluso ante sí misma. Pienso que una tribu urbana representa una identidad moral y espiritual que va más allá de ser únicos. Si bien puede ser que algunos emos sean solo posers, pero eso no implica que todos los emos lo sean, y además eso no se ve solo en los emos, en cualquier tribu urbana podemos encontrar los que realmente asumen la identidad y los que solo se ponen la máscara. Los emos representan una identidad, independientemente de que sea copia o no y como tal esa identidad debe de ser respetada (o por lo menos ese es mi punto de vista).
Ahora que se han definido los términos y conceptos además de la problemática en general y mi punto de vista sobre ella, es hora de empezar a delimitar el contexto del problema. La ciudad de Cali no es la excepción de esta problemática y es aquí donde la puntualizaremos y lograremos llegar a la razón de esta.
La ciudad de Cali, aunque no lo parezca, es una ciudad muy sectorizada y en varios sentidos (económico, social e incluso cultural), por lo tanto hay ciertos sectores en Cali donde es más común encontrar gente perteneciente a ciertas culturas urbanas. Es por eso que enfatizaremos en las comunas 15 y 16 “mi territorio”. Como habitante de la comuna 15 he sido testigo de la problemática que les he mencionado, he visto peleas e incluso personas que han quedado gravemente heridas a causa de ellas.
Como un habitante de la comuna 15, sentí intriga por profundizar en la problemática de esa comuna, lo primero de lo que me di cuenta era que no podía esperar resultados demasiado contundentes como acabar totalmente el problema, pero quise desarrollar objetivos que supiera que eran posibles de lograr para mí, por eso me plantee los siguientes dos objetivos: el primero es lograr comprender el porque de la problemática y el segundo es establecer (gracias a la información adquirida) un criterio firme y valido sobre el problema. Concluí entonces que la mejor forma de lograr estos objetivos era preguntando a cada una de las culturas urbanas que tomaban parte en el problema. Una vez realizada la ya mencionada investigación pude concluir que todo este problema se debía a la intolerancia, intolerancia causada por las diferencias en ideologías.
Si bien puede que los emos tengan patrones de conducta algo molestos en el sentido de ser muy excéntricos, y también puede que uno como individuo siempre pretenda defender su ideología ante los demás, y bien puede que basándonos en esto el hecho de atacar a los emos este bien; pero lo que yo quiero hacer comprender a los que atacan a los emos es que hay que aprender a convivir como individuos pertenecientes a una única sociedad. Todos somos sociedad, todos debemos aprender convivir con todos; por eso yo termino este texto afirmando que debemos respetar las ideologías ajenas así no estemos de acuerdo con ellas. Los emos no son víctimas de la sociedad, las verdaderas víctimas son los que envenenan sus almas con rencores inútiles.
martes, 19 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)